Semana 5
Perfil Epidemiológico de Guatemala
Es el estudio de la morbilidad, la mortalidad y los factores de riesgo tomando en cuenta las características geográficas, la población y el tiempo, recurriendo a estrategias de la investigación que actuando sobre el colectivo, tratan de explicar su causalidad , a partir de la asociación entre factores de riesgo y el daño.
Incluyen estudios caracterizados por la descripción de frecuencias de la enfermedad y de características poblacionales referidos a un nivel grupal.
La población de Guatemala es la más numerosa entre los países del istmo centroamericano, a se caracteriza por su extraordinaria juventud: cuatro de cada diez personas son menores de 15 años y seis no tienen aun 20 años. La elevada mortalidad tanto general como infantil y materna y la alta fecundidad son rasgos acentuados entre los grupos indígenas y rurales.
Una proporción importante de las muertes, especialmente de los niños, se origina en trastornos de salud evitables, asociados a las deficiencias alimentarias y a las inadecuadas condiciones sanitarias, a su vez la alta fecundidad parece responder al efecto combinado de patrones culturales tradicionales y de las limitaciones de acceso a la información y a medios adecuados que promuevan un manejo responsable de la sexualidad y la reproducción.
La pirámide poblacional de Guatemala evidencia un patrón característico de los países en vías de desarrollo, es decir, una pirámide de base ancha y los grupos etarios se reducen según aumenta la edad.
Transición Epidemiológica
Mortalidad Se refiere al número de muertes por cada mil habitantes en un año.
Ciudad de Guatemala, 22 mar (AGN).- Este martes entrarán en vigencia las modificaciones que se realizaron al tablero de alerta sanitaria para los centros educativos del sistema educativo nacional. Esto se establece en el Acuerdo Ministerial Número 69-2021, que se publicó este lunes en el Diario de Centro América (oficial).
De igual manera, el documento incluye las reformas a la norma sanitaria para la prevención y control de infección por SARS-CoV-2 y otras epidemias para los centros del sistema educativo nacional.
El nuevo tablero de alerta sanitaria es válido para los centros educativos que del nivel preescolar, pre-primario, primario, medio y diversificado.
Con la nueva herramienta se decretó que existen las mismas restricciones en los establecimientos que se encuentran en municipios con alerta roja y anaranjada.
En estos casos, la educación debe ser completamente a distancia o desde casa. Asimismo, los recreos, educación física, transporte escolar y actividades cívico culturales no están permitidas y la alimentación escolar no puede brindarse en los centros, sino que será entregada a los padres de familia para que se preparen en las viviendas.
En cuanto a los municipios con alerta amarilla, los centros que se ubiquen en estos lugares podrán implementar una entrega educativa dual. Esto significa aprendizaje desde casa y presencial en grupos. En ese sentido, se indicó que el aforo en las aulas deberá ser de cuatro metros cuadrados por persona.
Por otra parte, los recreos y educación física al aire libre deberán realizarse con aforo de 4 metros por persona y manteniendo la burbuja del aula, que debe ser menor a 10 estudiantes por grupo. Estos grupos sí podrán tener actividades cívico culturales de forma limitada.
Para la alimentación escolar en alerta amarilla, se podrá otorgar en los establecimientos educativos manteniendo el aforo respectivo o bien en zonas al aire libre.
El transporte escolar podrá funcionar con una ocupación del 50 por ciento de la capacidad de cada unidad. Para esto se deberá contar con autorización de la municipalidad respectiva y del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).
Por último, el tablero de alerta sanitaria estableció que en los municipios con alerta verde habrá una apertura completa de la docencia y actividades presenciales. No obstante, deberá garantizarse el distanciamiento físico dentro de las aulas.
Esta medida también aplica para las actividades de recreo, educación física, de alimentación y cívico culturales. Sin embargo, las actividades de alimentación se deberán realizar en aforos de 2,5 metros cuadrados por persona o al aire libre.
Además, el transporte escolar funcionará con una ocupación del 75 por ciento de la capacidad de cada unidad.
Entre las reformas a la norma sanitaria para la prevención y control de infección por SARS-CoV-2 y otras epidemias para los centros del sistema educativo nacional, se indicó que el alcohol en gel que se utilice para la higiene de manos debe ser al menos del 70 por ciento.
También se decretó que todos los centros educativos deben cumplir con los protocolos de regreso a clases y el institucional, del Ministerio de Educación (Mineduc).
De igual manera, se afirmó que los padres de familia tendrán participación en las decisiones que se tomen al detectar un caso sospechoso o confirmado de COVID-19.
Muy buen blog, informarse sobre la epidemiología de nuestro país, pero es preocupante que nuestra salud no esté en buenas condiciones especialmente la salud de los niños los cuales son los más afectados, esto es más visto en áreas rurales ya que son áreas en las cuales la salud no tiene tanto alcance y no son lugares que se toman mucho en cuenta
ResponderEliminarDebido a diversos factores analizados dentro de este perfil epidemiológico de Guatemala, podemos darnos cuenta de que realmente nuestro país se encuentra en vías de desarrollo lento, que lastimosamente la esperanza de vida de la población se ha visto afectada y en gran mayoría de los casos disminuida, esto debido a factores como la pobreza, desnutrición y analfabetización de la población teniendo como consecuencias una proyección del tiempo de vida más reducido al que se tenia unos años antes
ResponderEliminarPor lo que quedo evidenciado en esta información nos damos cuenta que debido a una gran diversidad de factores el perfil epidemiológico que tiene Guatemala es muy malo debido a que las tasas de morbilidad y mortalidad son muy altas dejando en exhibición la precaria atención de la salud que se les da a los ciudadanos guatemaltecos que día a día luchan contra distintas situaciones para poder mantenerse con bien.
ResponderEliminar