Semana 8


 La medicina tradicional maya

 en Guatemala

Medicina tradicional maya: 

La medicina tradicional, se basa en una cultura, cosmovisión y espiritualidad propias. Equilibrio de mente y cuerpo, meridianos de energía, enfoques biodinámicos y medicina alternativa o neuropatía. La medicina tradicional se ha convertido en una opción  normalizada para conseguir salud sin costes secundarios.

Para los mayas, el origen de los males de las enfermedades estaba íntimamente relacionados con los aspectos morales y religiosos. La principal creencia era de que estas provenían del enojo de los dioses, sin embargo se contemplaba la presencia de malos vientos, de faltas cometidas ante la sociedad y del descuido de la higiene personal en algunas ocasiones.

Las comunidades indígenas confían en el sistema de medicina tradicional: en las plantas medicinales, en las comadronas y en los sanadores. La medicina tradicional se practica en cada región del país de forma particular. 

 


En Guatemala existe la practica la medicina Maya sin embargo no es el sistema de salud oficial.

El sistema oficial de salud de Guatemala, compuesto por el ministerio salud pública y asistencia social, el seguro social y privado, se encuentra estructurado por el modelo médico hegemónico, occidental, bioologista y asistencialista, que se excluyente de otros sistemas salud entre ellos la medicina milenaria, qué es un sistema aceptado y que pese al rechazo por parte del oficialismo funciona en paralelo.



La medicina tradicional de los pueblos originarios se presenta además como una nueva alternativa para vencer a la COVID-19, de manera similar a lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro Africano para el Control de Enfermedades (CDC) están haciendo para ayudar a los países africanos en el uso de la medicina tradicional en la lucha contra el coronavirus.

En cuanto al tratamiento que brindan, tanto las comadronas como los sanadores utilizan plantas medicinales para combatir los síntomas como la fiebre, la tos y los dolores de cabeza y cuerpo.

Los sanadores , enumeran el jengibre, el limón, el ajo y la hierbabuena, la cebolla morada, y la hoja de Guayaba, como parte de los ingredientes que usan en sus remedios. Y agregan algunas variaciones adicionales que dependen del lugar: en La Tinta una especie especial llamada carabajata y, cerca de Carchá, una planta conocida como marcacabo o cantel.






Comentarios


  1. Es interesante ver cómo las creencias y la cultura también se ve reflejado en el área de la salud, como se cree que las enfermeras son originados por creencias religiosas y morales ocasionados por dioses y seres misticos. Aunque la medicina tradicional no sea el sistema oficial de salud en Guatemala es aún utilizada por mucha gente y se tiene la creencia que puede llegar a ser más efectiva que el sistema de salud tradicional

    ResponderEliminar
  2. Las raíces mayas en nuestro país tienen un arraigo muy especial a día de hoy, en donde podemos encontrar aun rastros de los antiguos tratamientos de medicina natural maya, tratamientos con los cuales desde tiempos inmemorables nuestros antepasados pusieron en práctica sus conocimientos y lograron llevarle salud a los habitantes de aquel entonces, es interesante ver que en algunas zonas rurales podemos encontrar muestras de estos tratamientos en donde los líderes comúnmente practican los mismos

    ResponderEliminar
  3. Los pueblos indígenas en Guatemala juegan una participación efectiva en la elaboración de medicinas tradicionales. Esta práctica médica está configurada desde la misma cultura, por lo tanto debe de reconocerse política y socialmente pues esta organizada, con vida propia que expresa una realidad cultural diferente, en un entorno de país multicultural.

    ResponderEliminar
  4. En Guatemala no existe un solo sistema de salud. Las comunidades indígenas confían en el sistema de medicina tradicional como lo son las plantas medicinales, en las comadronas y en los sanadores. Sorprendentemente esta atención en salud ha sido clave en la pandemia por la que el país esta atravesando llamada COVID-19. Algunos informes demuestran que desde el Ministerio de Salud se han dado pasos para incluir estos tipos de medicina pero aún no se han hecho efectivas.

    ResponderEliminar
  5. Para la medicina maya la naturaleza está por encima de todo, determina las vidas y el proceso de salud-enfermedad de las personas (Por esta razón se deidifica). El cosmos tiene influencia sobre la vida, explican el funcionamiento del cuerpo a través de las leyes de la naturaleza. La salud para las personas que practican la medicina maya es el resultado de vivir de acuerdo a las leyes de la naturaleza, y la enfermedad es el resultado del incumplimiento de esas leyes, es muy interesante ver como las personas confían y respetan tanto a los sanadores, comadronas, etc. Esto viene de generación en generación, es parte de sus creencias, es muy importante porque en Guatemala no todas las personas tienen acceso a los servicios médicos y esta es una manera de ayudar a la gente y sobrevivir.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Semana 2

Semana 22

Semana 1