Semana 9


Distintas aproximaciones teóricas a la salud y la enfermedad.

Situación de Salud de Guatemala

La ciudad de Guatemala, con más de 2.4 millones de habitantes, es la ciudad más poblada de Centro América y si se toma en cuenta su área metropolitana alcanza una población total de 4.7 millones de habitantes para el 2018. Es la segunda ciudad centroamericana en densidad de población después de San Salvador.


De la población total, menos del 25% vive en la ciudad de Guatemala, lo que la constituye en la de menor proporción de la población viviendo en la principal ciudad del país al compararse con las otras ciudades centroamericanas.

Situación de salud

La expectativa de vida al nacer para el año 2012 fue de 68 años para hombres y 75 años para mujeres. 

Mortalidad Infantil

La mortalidad infantil se refiere al número de niños menores de un año que mueren por cada 1000 nacidos vivos. 

Para el año 2013 se reportó una tasa de mortalidad infantil de 24.8 por mil nacidos vivos. Lo que significa que de cada 1000 niños nacidos vivos 25 mueren antes de cumplir el año.

Las principales causas de muerte en menores de 1 año corresponde a las afecciones originadas en el período perinatal y las malformaciones congénitas. Se define como periodo perinatal al período comprendido entre la semana 28 de gestación y el séptimo día de nacido.

Se denomina malformaciones congénitas a aquellas alteraciones en las extremidades, órganos del cuerpo o funcionales del bebe originadas en el período intrauterino. Las causas pueden ser genéticas, ambientales, nutricionales, infecciosas o por consumo de sustancias dañinas para el feto.



Mortalidad en niños menores de 5 años

Durante el período 2010-2015 la mortalidad en niños menores de 5 años fue de 35 muertes al año por 1000 nacidos vivos. De ellos el 80% de las muertes ocurrió en el primer año de vida.

Mortalidad Materna

La mortalidad materna se refiere a las muertes maternas relacionadas con el embarazo, parto o puerperio. El puerperio se refiere al período entre el parto y la recuperación de la madre a su condición antes del embarazo. Usualmente el puerperio dura de 40 a 45 días después del parto.














Comentarios


  1. Es desanimador ver la realidad sobre la salud que existe en Guatemala que no ofrece un servicio digno para sus habitantes ocasionando así la mortalidad infantil que es la más afectada, ya que no todos pueden tener acceso a la salud, o simplemente porque no se le da el seguimiento necesario, además de afectar la calidad de vida de las personas mayores teniendo una esperanza de vida baja

    ResponderEliminar
  2. Guatemala se ve generalmente marcada por una mala situación en el sentido de la salubridad, con malas prácticas desde el hogar hasta en ambientes externos, aunado a la pobreza que nuestro país vive y la baja alfabetización que es otra de las barreras que se ven muy marcadas en nuestro diario vivir, esto sumado a las conductas machistas de las cuales las mujeres se ven rodeadas día con día tiene como consecuencia enfermedades , cambios en los cuadros de salud, embarazos e incluso la mortalidad en algunos de los casos.

    ResponderEliminar
  3. El país necesita desarrollar los mecanismos para integrar las herramientas necesarias en el sector salud y es que actualmente muchas personas no tienen acceso a este servicio en especial las del área rural.

    ResponderEliminar
  4. La situación de Guatemala es es desigual, mostrando peores indicadores en las áreas con mayor población indígena, rural y pobre. La mortalidad materna es 2.2 veces mayor en la población indígena, que en la no indígena, la desnutrición crónica en niños menores de 5 años es 1.8 veces mayor en indígenas, que en no indígenas. A pesar de que Guatemala ha logrado avances en el estado de salud de la población, el país aún experimenta una crisis institucional para garantizar el acceso y la cobertura de servicios de salud básicos en un marco de coexistencia de problemas no resueltos combinado con nuevos.

    ResponderEliminar
  5. El sistema de salud de Guatemala debe mejorar la salud de toda su población. Lo principal es cambiar el sistema centrado en curar enfermedades a uno centrado principalmente en la buena salud. Deberían poner atención a la mortalidad por enfermedades materno-infantiles, infecciosas, a los problemas de desnutrición. El sistema de salud tiene que ser capaz de promover la buena salud y también prevenir las enfermedades.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Semana 2

Semana 22

Semana 1