Semana 20

 


CONTEXTO NACIONAL 


En 1997 se crea el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (CONADI), la cual es una entidad autónoma cuya finalidad es coordinar, asesorar e implementar la política nacional para la integración e inclusión de las personas con discapacidad, se encarga que las personas que tengan discapacidad mental o física de cualquier forma tenga las mismas oportunidades que las personas sin discapacidades

Así mismo durante los años 2012 y 2013 el Ministerio de Educación, la Asociación de Capacitación y Asistencia Técnica en Educación y Discapacidad (ASCATED), con el apoyo financiero del Fondo Once para América Latina (FOAL) pusieron en marcha pequeños centros recurso con materiales básicos para la enseñanza de personas no videntes, y realizaron una formación básica a docentes sobre este tema. Pero por falta de recursos humanos y falta de compromiso, dichos centros recurso no se mantuvieron operativos. Es por ello que Senderos de Maíz inicia en 2015, programa que brinda atención en rehabilitación a personas con discapacidad visual, como camino para que las niñas/os no videntes en edad escolar pudieran ser incluidos en el sistema educativo regular y recibir así una educación de calidad.

Actualmente este proyecto cuenta con dos sedes de rehabilitación para personas no videntes: la primera está ubicada en la comunidad de Santa Cruz Quixayá (San Lucas Tolimán) y la segunda sede en el municipio de Panajachel (dentro de la Escuela Central de dicho municipio). 







Comentarios

  1. Guatemala no está preparada para cumplir en su totalidad los derechos de las personas con discapacidad. Sí hay leyes que los amparan. Nuestra carta magna en el artículo 29 promueve el libre acceso a tribunales y dependencias del estado para ejercer sus derechos pero, si es una persona sorda que quiere hacer cumplir sus derechos, lamentablemente, Guatemala no cuenta con un intérprete de lenguaje de señas que pueda hacer valer los derechos de las personas sordas. No tenemos una carta magna en braille para que una persona no vidente pueda saber cuáles son sus derechos.

    ResponderEliminar
  2. El gobierno de Guatemala invierte poco en población con discapacidad, y es que lamentablemente en Guatemala ser una persona con discapacidad es una desventaja pues los problemas de exclusión que enfrentan las personas con discapacidad se producen en diversas áreas vitales como: el acceso a la salud, a la educación, al trabajo, a la libre locomoción, el acceso a la información y comunicación, con lo que se violan continuamente los derechos humanos.

    ResponderEliminar
  3. Lastimosamente en Guatemala no se cuenta con la preparación adecuada para tratar de manera correcta y adecuada a las personas con necesidades especiales ya que aún existe mucha desinformación y falta de conciencia por parte del Gobierno y la población de Guatemala y así seguirá siendo hasta que poco a poco se ejerza el cambio.

    ResponderEliminar

  4. Es triste ver como en Guatemala el tema de la discapacidad no se ve apoyada, no solamente por el gobierno, sino que también por la sociedad, esto se ve reflejado en los pocos centros de rehabilitación que existen en las comunidades y el poco apoyo que estos tienen, teniendo como consecuencia la dificultad de las personas con discapacidad de su rehabilitación y su difícil acceso a la educación, salud y trabajo. Aunque Guatemala cuente con leyes que amparen a los discapacitados, estos no se cumplen en su totalidad

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Semana 2

Semana 22

Semana 1