Vigilancia Epidemiológica
Según la OMS, la vigilancia epidemiológica o fuentes de la salud pública es "la recolección sistemática de información sobre problemas específicos de salud en poblaciones, su procesamiento y análisis, y su oportuna utilización por quienes deben tomar decisiones de intervención para la prevención y control de los riesgos o daños correspondientes".
La vigilancia tiene un papel fundamental en la salud pública. La vigilancia puede servir para estudiar los cambios en la frecuencia de la enfermedad o para evaluar los cambios en los niveles de los factores de riesgo. Es empleada con mayor frecuencia en las enfermedades infecciosas, pero se ha vuelto cada vez más importante para controlar los cambios en otros tipos de enfermedades. La vigilancia epidemiológica tiene, al menos, tres componentes: mecanismos de recolección de información, mecanismos de procesamiento y análisis e interpretación de las informaciones, y mecanismos para divulgar estas informaciones interpretadas.
Tipos de vigilancia epidemiológica
La esencia de la vigilancia epidemiológica radica en un problema de salud y la información que se tiene acerca del mismo, con base a estos datos se realiza el respectivo análisis con el fin de elaborar un plan de contingencia contra posibles enfermedades y de esta forma elevar la calidad de vida que tiene determinada población o conjunto de personas. En base a estos parámetros, se nos presenta una: vigilancia pasiva y vigilancia activa.
Vigilancia Pasiva
Este tipo de vigilancia, también conocida como declaración pasiva, se caracteriza por el neto protagonismo de las instituciones de salud, misma que son las que envían los reportes y datos obtenidos con respecto a una enfermedad a los responsables de la vigilancia epidemiológica. La información llega a través de la red de vigilancia que posteriormente será analizada, esta red la conforman los diferentes hospitales, centros de salud y laboratorios que son clave para la aplicación de una correcta vigilancia activa. Aunque aparentemente este tipo de vigilancia epidemiológica sea más sencilla que la activa, lo cierto es que el riesgo de obtener información errónea y pasar por alto datos importantes aumenta al tener que coordinar de forma obligatoria la participación de varios actores que son los encargados de enviar la información. Para evitar estos errores es de suma importancia que la comunicación de datos por parte de los actores de la vigilancia sea lo más rápidos y concretos posibles.

Vigilancia Activa
Como su nombre lo anticipa, en este tipo de vigilancia los responsables (muchas veces contratado) se encargan de recolectar y buscar activamente la información acerca del problema de salud pública indagando; se realiza una estrecha relación con el equipo de salud de tal forma que se hace una visita periódica a los centros sanitarios con el fin de analizar los datos obtenidos y buscar el posible origen o causa de una enfermedad. Este proceso puede involucrar entrevistas directas con los doctores del centro de salud y los pacientes, revisar las historias clínicas del centro hospitalario y visitar constantemente a las comunidades rurales. En el momento en que se hace un descubrimiento de casos infrecuentes, esta vigilancia procede a tomar muestras inmediatamente con el fin de enviarlos a un laboratorio, así mismo, informa a las autoridades o gobierno de turno ara elaborar el respectivo plan de contingencia. A diferencia de la vigilancia pasiva en donde la información puede ser erróneamente comunicada, la activa obtiene datos más concretos y precisos ya que el personal encargado esta instruido precisamente para esto y su margen de error debe ser obligatoriamente pequeño.
SINAVE
Esta investigación se basa en la necesidad de continuar con un Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) único, actualizado y estandarizado que le permita al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala (MSPAS), ejercer su papel de ente rector de la salud a través del Departamento de Epidemiología, el cual ha priorizado el desarrollo de la vigilancia epidemiológica tanto en estructura, procesos y definiciones, por lo que se ha propuesto actualizar el sistema y no solo al ámbito del Ministerio, sino que desde hace varios años hace esfuerzos para que todo el sector salud se involucre, entre ellos el Seguro Social, Sanidad Militar, Iniciativa Privada, entre otros. Es importante destacar, que en el contexto nacional actual, es necesario revisar, actualizar e incluir aquellas enfermedades no transmisibles, enfermedades emergentes y re emergentes, que se han convertido en un porcentaje significativo de la morbilidad y mortalidad o que por su potencia epidémico representan una seria amenaza para la salud de la población guatemalteca. Para ello, es necesario definir los protocolos de vigilancia epidemiológica que indiquen; los eventos objetos de vigilancia (daños, riesgos y respuesta de los servicios), el tipo y procedimientos de vigilancia, el tipo de notificación y su periodicidad, el procedimiento y la forma de realizar la notificación, los instrumentos para la notificación, el análisis de los datos por niveles y la realimentación.

Material de apoyo:
https://www.mural.com.mx/suma-jalisco-128-muertes-mas-por-covid-19/ar2251014
https://youtu.be/DC6dgxnBoco
Gracias a la vigilancia epidemiológica de pueden tener datos e información sobre las enfermedades y la investigación sobre la aparición de nuevas enfermedades con el fin de prevenir, llevar un control sobre estas y evitar daños en la salud de los pobladores.
ResponderEliminarEs efectivo ya que es un proceso sistema en el cual se recopilan datos y se analizan los datos obtenidos que se manifiesten en la salud de la población.