Entradas

Mostrando entradas de julio, 2021

Semana 20

Imagen
  CONTEXTO NACIONAL  En 1997 se crea el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (CONADI), la cual es una entidad autónoma cuya finalidad es coordinar, asesorar e implementar la política nacional para la integración e inclusión de las personas con discapacidad, se encarga que las personas que tengan discapacidad mental o física de cualquier forma tenga las mismas oportunidades que las personas sin discapacidades Así mismo durante los años 2012 y 2013 el Ministerio de Educación, la Asociación de Capacitación y Asistencia Técnica en Educación y Discapacidad (ASCATED), con el apoyo financiero del Fondo Once para América Latina (FOAL) pusieron en marcha pequeños centros recurso con materiales básicos para la enseñanza de personas no videntes, y realizaron una formación básica a docentes sobre este tema. Pero por falta de recursos humanos y falta de compromiso, dichos centros recurso no se mantuvieron operativos. Es por ello que Senderos de Maíz inicia en ...

Semana 19

Imagen
    REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD Es una estrategia para la integración social de las personas con discapacidad, su objetivo es disminuir las limitaciones por medio de la ampliación de cobertura en salud, educación, trabajo, etc., con ayuda de las familias y las comunidades. RBC EN GUATEMALA: Proyecto RBC en Izabal y Jalapa: http://ascated.org.gt/index.php/proyecto/proyecto-rbc-izabal http://ascated.org.gt/index.php/proyecto/proyecto-rbc-jala Presupuesto destinado para  personas con discapacidad: https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/guatemala-invierte-poco-en-poblacion-con-discapacidad/ Dificultades que experimentan las personas con discapacidad para movilizarse en Quetzaltenango: https://www.prensalibre.com/ciudades/quetzaltenango/los-obstaculos-que-afrontan-las-personas-con-capacidades-diferentes-en-xela/ Aunque existan avances en cuanto a la inclusión y creación de lugares adecuados para las personas con discapacidad, no son los suficientes, en Gua...

Semana 18

Imagen
 Conceptos Básicos de Rehabilitación En las ciencias de la salud, la rehabilitación se define, según la OMS, como << El conjunto de medidas sociales, educativas y profesionales destinadas a restituir al sujeto en situación de discapacidad la mayor capacidad e independencia posibles>> y como parte de la asistencia médica encargada de desarrollar las capacidades funcionales y psicológicas del individuo y activar sus mecanismos de compensación, a fin de permitirle llevar una existencia autónoma y dinámica. El objetivo se mide en parámetros funcionales, en el restablecimiento de su movilidad, cuidado personal, habilidad manual y comunicación. A partir de que en el año 2000 la OMS introdujera la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud (CIF-2000), el funcionamiento y la discapacidad de una persona se conciben como una interacción dinámica entre los estados de salud y los factores contextuales, tanto personales como ambientales, lo que imp...

SEMANA 17

Imagen
 ESTILOS DE VIDA EN GUATEMALA  En Guatemala, el sobrepeso y la obesidad van en aumento, de acuerdo con el Programa Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas, actualmente cerca del 40% de los niños mayores de 5 años y los adolescentes padecen de esta enfermedad; en los adultos el problema es mayor alcanzando el 70% (33% obesos y 37% sobrepeso), esto es consecuencia de un estilo de vida no saludable, una alimentación con exceso de calorías (azucares, grasas animales, grasas trans) y con reducción de nutrientes saludables como las frutas y verduras; a lo cual se agrega la falta de actividad física y ejercicio, el cual se ha agravado por el confinamiento domiciliar. HABITOS SALUDABLES  ACCIONES QUE HA HECHO EL ESTADO.   El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, a través del Programa Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas no Transmisibles y Cáncer, cuenta con un estudio consolidado para la vigilancia epidemiológica en la Encuesta Naciona...

SEMANA 16

Imagen
 Educación para la Salud Es un proceso de educación y de participación de la población con el fin de que adquiera los conocimientos, actitudes y hábitos para la promoción y la defensa  de la salud individual y colectiva. Su principal objetivo es el promover en los individuos formas de vida saludables enfocándose en la prevención de enfermedades, la reducción de conductas y de situaciones de riesgo y el conocimiento general de las enfermedades, de los tratamientos y de los cuidados correspondientes según sean necesarios. Educar para la salud implica dos grandes factores, las personas que educan y las personas que aprende, para que en condiciones óptimas las segundas mencionadas se conviertan en promotores activos de la salud. Para alcanzar este objetivo se realizan actividades como Clases, Discusiones en Grupo, Diálogos, Charlas, Capacitaciones, así mismo medios visuales como folletos, carteles, periódicos y hoy en día las redes sociales, como también información auditiva cómo ...