Entradas

Mostrando entradas de abril, 2021

Semana 10

Imagen
  PARADIGMAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Un paradigma es un modelo, una teoría, un enfoque o una concepción que proporciona una explicación a los procesos de salud y enfermedad. Estos establecen lo que es normal o legítimo como conocimiento e intervención. Situación en Guatemala: A lo que a Guatemala respecta, nos hemos visto obligados a adaptar algunos de los paradigmas para poder afrontar de una manera eficaz la emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19 , en el cual podemos tomar en cuenta medidas como lo fueron la cuarentena que desencadeno un toque de queda, las múltiples desinfecciones que se realizan, las medidas de distanciamiento, y bioseguridad con el fin de salvaguardar la vida y evitar el contagio. Debido a que este virus es de reciente descubrimiento desencadenó que nuestro deficiente sistema de salud se viera gravemente afectado ya que los contagios se dieron de una manera rápida y los hospitales existentes no se dieron a basto , para lo cual se vio la necesidad...

Semana 9

Imagen
Distintas aproximaciones teóricas a la salud y la enfermedad. Situación de Salud de Guatemala La ciudad de Guatemala, con más de 2.4 millones de habitantes, es la ciudad más poblada de Centro América y si se toma en cuenta su área metropolitana alcanza una población total de 4.7 millones de habitantes para el 2018. Es la segunda ciudad centroamericana en densidad de población después de San Salvador. De la población total, menos del 25% vive en la ciudad de Guatemala, lo que la constituye en la de menor proporción de la población viviendo en la principal ciudad del país al compararse con las otras ciudades centroamericanas. Situación de salud La expectativa de vida al nacer para el año 2012 fue de 68 años para hombres y 75 años para mujeres.  Mortalidad Infantil La mortalidad infantil se refiere al número de niños menores de un año que mueren por cada 1000 nacidos vivos.  Para el año 2013 se reportó una tasa de mortalidad infantil de 24.8 por mil nacidos vi...

Semana 8

Imagen
 La medicina tradicional maya  en Guatemala Medicina tradicional maya:  La medicina tradicional, se basa en una cultura, cosmovisión y espiritualidad propias. Equilibrio de mente y cuerpo, meridianos de energía, enfoques biodinámicos y medicina alternativa o neuropatía. La medicina tradicional se ha convertido en una opción  normalizada para conseguir salud sin costes secundarios. Para los mayas, el origen de los males de las enfermedades estaba íntimamente relacionados con los aspectos morales y religiosos. La principal creencia era de que estas provenían del enojo de los dioses, sin embargo se contemplaba la presencia de malos vientos, de faltas cometidas ante la sociedad y del descuido de la higiene personal en algunas ocasiones. Las comunidades indígenas confían en el sistema de medicina tradicional: en las plantas medicinales, en las comadronas y en los sanadores. La medicina tradicional se practica en cada región del país de forma particular.    En Gu...

Semana 7

Imagen
DERECHOS HUMANOS, GÉNERO Y SALUD La Organización Mundial de la Salud define los Derechos Humanos como “garantías jurídicas universales que protegen a individuos y grupos contra acciones que interfieran en sus libertades fundamentales y en la dignidad humana”. Delimitan el poder del Estado y, al mismo tiempo, exigen que el Estado adopte medidas positivas que garanticen condiciones en las que todas las personas puedan disfrutar de estos. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS: Los derechos humanos son universales.   Los derechos humanos son inalienables.  Los derechos humanos son indivisibles e interdependientes. Igualdad y prohibición de la discriminación. En 1945, los líderes mundiales firmaron la “Carta de las Naciones Unidas” para garantizar los derechos de todas las personas, posteriormente se convirtió en la Declaración de los Derechos Humanos, fue elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales....

BIENVENIDOS

Ingrese por favor...

Semana 6

Imagen
 Índice de Desarrollo Humano  El índice de desarrollo humano (IDH) se creó para hacer hincapié en que la ampliación de las oportunidades de las personas debería ser el criterio más importante  para evaluar los resultados en materia de desarrollo. El crecimiento económico es un medio que contribuye a ese proceso, pero no es un objetivo en sí mismo. El IDH mide el progreso conseguido por un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a educación y nivel de vida digno.  Salud Pública  La salud pública es el conjunto de actividades organizadas por las administraciones públicas, con la participación de la sociedad, para prevenir la enfermedad así como para proteger, promover y recuperar la salud de las personas del territorio o región, tanto en el ámbito individual como en el colectivo y mediante acciones sanitarias, sectoriales y transversales.  La salud pública como ciencia apenas tiene poco...